No parece que haya duda en que Blockchain tiene un momento especial en cuanto a interés. Se proponen multitud de escenarios que parecen buenas opciones para construir encima de Blockchain –muchos de ellos seguramente son muy difíciles de llevar a cabo-, aunque me llama la atención lo difícil que es explicar –y entender- en qué consiste Blockchain.

Me llama la atención porque técnicamente no es especialmente complejo. Se apoya en tecnologías bastante difundidas como la criptografía y las redes P2P. Que además, como suele ocurrir, no es necesario entenderlas en profundidad para entender el sistema. La Inteligencia Artificial, por ejemplo, es muchísimo más compleja técnicamente, pero se entiende con facilidad. 

Dan Tapscott hace un introducción a Blockchain en TED muy buena, que es una especie de prólogo de su libro. Aparte de una gloriosa comparación de la industria de servicios financieros con las máquinas de Rube Goldberg, se centra en los beneficios de no tener depositada la confianza en un tercero y en una serie de escenarios para conseguir un mundo más próspero. Aún así creo que hay un momento en el que explica la figura del minero (los participantes del sistema), la prueba de trabajo, la criptografía, los bloques y sus enlaces, en la que es normal no asimilarlo y tener más dudas que antes.

Creo que la raíz de esta dificultad en entender Blockchain no es tecnológica. La complejidad parte del diseño del sistema. Y es la misma causa que muchas veces nos lleva a plantear escenarios nuevos basados en Blockchain que no son viables. Es fácil infravalorar lo bien diseñado que está Bitcoin. Y Bitcoin es, al fin y al cabo, el sistema modelo de Blockchain. En el diseño de Bitcoin, hay dos elementos claves que es fundamental trasladar al nuevo sistema sobre Blockchain. Estos dos elementos son el efecto red y la teoria de juegos.

En el efecto red, la masa critica es fundamental. Son necesarios un número mínimo de participantes para que el sistema tenga sentido. Y cuanto mayor es el número de participantes mayor es el beneficio para el sistema y para los propios participantes. Por ejemplo, la inmutabilidad de Bitcoin se consigue gracias al efecto red. Gracias al elevado número de participantes en el sistema. Esto implica que es difícil diseñar un escenario sobre Blockchain en el que haya pocos participantes.

Sin intención de simplificar la teoría de juegos, que hasta ahora ha dado para los premios Nobel de economía de 1994, 2005 y 2012. En el caso de Bitcoin sirve para diseñar cómo contribuyen los participantes al sistema y cuál es el beneficio que obtienen. Con esto se consigue que los participantes del sistema tengan más beneficio trabajando a favor del sistema que en su contra. En mi opinión, es la parte más compleja en un nuevo escenario sobre Blockchain. La prueba de trabajo (proof of work) que se utiliza en bitcoin es poco eficiente en otros escenarios, y la prueba de participación (proof of stake) es más compleja de diseñar. Sin olvidar que los incentivos en escenarios alejados de las criptomonedas no son evidentes.

En definitiva, con Blockchain se pretende diseñar un sistema con unos participantes que no confían entre ellos, pero que confían en el propio sistema. Para este diseño, es fundamental prestar especial atención a estos dos elementos del diseño: el efecto red y la teoría de juegos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s