mobile-apps-pile-ss-1920

A día de hoy, cuando un alguien quiere hacer algo en Internet, básicamente tiene dos opciones: o busca información a través de un navegador y un buscador, o busca una app que le facilite esa acción. Las dos están limitadas.

Prácticamente desde el principio de Internet, cuando un usuario quiere algo de Internet, o bien sabe la dirección web que va a usar, o bien abre un navegador, busca y, habitualmente, encuentra lo que necesita. A pesar de los esfuerzos y avances realizados hasta la fecha, la dificultad es dar contexto a la búsqueda. Desde dónde se busca, para qué fecha y hora es relevante la búsqueda, y especialmente, cuál es la intención de la búsqueda. Es información de contexto que ayudaría a dar precisión a la obtención de información.

Las apps, en cambio, se encuentran disponibles en el móvil del usuario. Y dentro de un mismo ecosistema, las apps instaladas son lo que hacen un móvil diferente a otro. La cantidad de apps disponibles se cuentan por cientos de miles. Hoy más de 2 millones de apps en cada una de las tiendas de Apple y Google, y una proyección de 5 millones en 3 años. Lo forma de llegar a ellas, bien de forma directa (sabes que app necesitas), bien a través de la búsqueda de las tiendas de cada ecosistema.Infographic: Apple's App Store Set For 5 Million Apps By 2020 | Statista

Hoy hay un uso cada vez más intensivo de las Apps en detrimento del navegador. Esto se debe a su mayor conveniencia de uso y a su mejor acceso a ese contexto. Pero existe el mismo problema de descubrimiento del inicio de Internet. La principal herramienta para descubrir una app de entre los cientos de miles que forman parte de una tienda, es una sencilla búsqueda dentro de la tienda. La mayoría de las apps están de facto ocultas para sus potenciales usuarios.

Estamos en el momento en el que Internet, tanto a través de los buscadores como de las apps, se puede domesticar. De forma que se permita que los proveedores de información y apps conecten directamente con los usuarios, y viceversa, que los usuarios conecten directamente con la información y las apps que necesitan. Así, los navegadores quedarán para un uso residual, y el acceso a la funcionalidad se concentraría en unas pocas apps dotadas de inteligencia artificial.

Pensemos en Twitter, por ejemplo. Me encuentro de visita en Vancouver, me apetece ir a escuchar música por la noche y se me ocurre poner un tuit preguntando por un sitio de música en vivo. Lo más probable, aún con muchos seguidores, es que no tenga respuesta. Porque lo normal es que el tuit solo llegue a mis seguidores, que probablemente no conocen Vancouver, y los pocos que lo conocen, no conocen locales de música en directo. Pero si eres un local de música en directo en Vancouver podrías suscribirte a esa intención (la de un turista que busca un local de música en directo), recibir el tuit y contestar en el acto. No respondería un buscador, sino el mismo local de música conectando directamente con su público objetivo. Además, en el mismo tuit de respuesta puede aparecer información de contexto del local sugerido o de los grupos que actúan esa noche. En definitiva, el tuit daría acceso a todo su contexto.

Otro ejemplo lo tenemos en la aplicación de correo. Siguiendo con una situación similar a la anterior. Recibo un correo de un amigo para ir a un concierto esta noche a un local de música. La aplicación interpreta la intención del correo y da acceso al contexto. La aplicación de correo comprende que la intención es una invitación a ver al grupo de música, además de entender que en el correo hay varias entidades (un grupo de música y un local). De forma que buscar directamente en Internet y aportar información contextual. Mostrar información del grupo y del local sin salir del correo. Incluso acceder a la reserva y compra de las entradas. 

El calendario es otra de las aplicaciones que pueden asumir un papel central, dado que tiene un contexto temporal implícito. Dentro del calendario puedo indicar que quiero ver música en directo una noche en concreto, o que quiero viajar en determinadas fechas. Los viajes son uno de los conceptos que más búsquedas generan en Internet, y que más ingresos generan para los buscadores. Muchos viajes empiezan su planificación en un calendario, y luego se mueven al navegador o a apps nativas para buscar un vuelo, un hotel o una actividad que hacer en esos días y reservarlas. Pero todo eso se podría hacer dentro de la app del calendario. Esta podría integrarse con agencias de viajes, compañías aéreas y hoteles. Rellenando la agenda y reservando la actividad al mismo tiempo.

Muchas de estas nuevas apps podrían hacer búsquedas con contexto al descubrir la intención del usuario. De forma que no sería necesario ir directamente a buscar en Internet, o ir a buscar la app que puede hacer esa función. Estas apps ya empiezan a aparecer en la forma de asistentes virtuales. Los Siri, Alexa, Google Now y Cortana. Además de tener la web, la app del móvil, hay que ser capaz de responder cuando el usuario diga: “Ok Google, quiero comprar una entrada de cine”. Y dentro de tu propia app, debes ser capaz de entender la intención del usuario y ofrecerle servicios más allá de tu ámbito directo. Entender el contexto y la intención del usuario son dos piezas básicas en los distintos ecosistemas en los que vamos a tener que estar presentes.

5 comentarios sobre “El fin de las Apps

  1. Interesante reflexión, aunque yo iría más allá 😉 en lugar de pedirle a la app o al bot que te compre una entrada de cine, debería ser él el que viendo que sueles ir al cine casi todos los viernes y viendo que acaban de estrenar una película de tu gusto, te diga: ¿te apetece ir al cine hoy? Si quieres te compro la entrada…
    Be proactive my friend…

  2. ¿El fin de las Apps o en realidad de los navegadores? O el fin de las Apps «tradicionales» tal y como se desarrollan actualmente. Totalmente de acuerdo en que su evolución debe dirigirse a incorporar un punto de inteligencia artificial, aspecto que se echa de menos en recursos tan básicos, y tan socorridos, como los traductores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s